Ribadavia...

1.- EL BARRIO JUDÍO:
Aúnque la tradición sitúa a los primeros judíos en Ribadavia en el siglo XI, cuando el rei Don García I escogió Ribadavia como capital del Reino de Galicia (1063), lo cierto es que no tenemos noticias ciertas de la judería hasta el 1386. De todas maneras aventuramos que, con toda probabilidad, dicha judería se formó en torno a los siglos XII y XIII benificiada tanto por la instalación de judíos desde el siglo X en las vecinas tierras de Celanova como por la existencia de un potente grupo de mercaderes de Ribadavia desde la concesión del Foro Real por parte de Fernando II en 1164.
Muchos judíos se encargaban de la gestión de los asuntos financeiros del Señorío y posteriormente del Condado de Ribadavia, especializándose en la adminastrición de bienes y rentas y en diversos oficios artesanales.
Cando los Reyes Católicos promulgaron la orden de explusión de los judíos en 1492, algunos marcharon pero otros decidiron convertirse (manteniendo muchos sus creencias y ritos de forma clandestina). Las dos comunidades, judía y católica, contribuyeron de forma decisiva a la prosperidad económica de la región. En la villa de Ribadavia la comunidad judía vivía en la calle que baja de la actual Plaza Mayor a la Iglesia de la Magdalena, antiguamente llamada Calle de la Plaza Vieja, después Calle de la Cruz (como símbolo de la Inquisición contra los herejes) y actualmente Merelles Caula.

2.- OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO - PAZO DE LOS CONDES (siglo XVIII):
Pazo barroco que pertenció a la familia Sarmiento, que se estableció en esta villa cuando se les concedió el señorío de Ribadavia y el título de "Adiantandos Maiores do Reino de Gacilia" en 1375 por el rey Enrique II en favor de Pedro Ruíz Sarmiento. Los Sarmiento consiguieron en 1476 el título de Condes de Ribadavia, concedido por los Reyes Católicos a Don Bernardino Pérez Sarmiento para compensar la pérdida, en un litigio por herencia, de algunos de sus bienes y títulos. Este título se perdió en 1984 al fallecer el XVIII Conde, D. Ignacio Fernández de Henestrosa e Gayoso dos Cobos.
Lo que fue el "Pazo de los Condes" abarca hoy la fachada en la que se encuentra la Oficina de Turismo. El escudo de armas de los Sarmiento está formado por trece bezantes de oro, destacando en el brasón condal también las armas de los Castro y Mendoza.

3.- CASA CONSISTORIAL y TORRE DEL CAMPANARIO (siglo XVI):
Fue construída entre los años 1545-1555 para alhóndiga y lugar de reunión del Consejo de la villa. En el siglo XIX se renueva la fachada y se cubren los soportales; conservándose hoy, del antiguo edificio, la torre que está formada por tres cuerpos superpuestos. En él se puede encontrar un reloj de sol del año 1733 y encima está el reloj de cuerda del año 1902.
Actualmente en estas dependencias se encuentra el Ayuntamiento de Ribadavia.

4.- PUERTAS DE LA MURALLA (siglo XIV-XV):
Según algunos autores la muralla ya protegía a la villa en el siglo XII, ampliándose entre los siglos XIV y XV. Su demolición se inició en el año 1832. Hoy en día, la muralla en ciertos sitios, alcanza unos 5,50 metros de altura, y se conservan tres de las cinco puertas primitivas. (A Porta da Cerca -Oeste- defendida por cubos de mas de 3 metros de diámetro. A Porta Nova o Porta de Celanova -Sur- con camino al río Miño. A Porta Falsa o Postigo -Sureste-).

5.- IGLESIA DE SANTA MARIA MAGDALENA (siglo XVIII):
Conocida antes como parroquia de San Xés, sú origen esta fechado en el siglo XII, cuando se encontraba en el interior del castillo. A partir del 1486 empezó a conocérsele como Santa María Magdalena, perdiendo su antiguo nombre de San Xés.
El edificio actual es del siglo XVIII, y posee una fachada barroca en la que destaca el campanario.

6.- CALLE DE LOS HORNOS y EXTRAMUROS (siglo XII-XV):
Esta calle, una de las más antiguas y tradicionales de la villa, debe su nombre al número de panaderías (hornos) que existieron en ella.

7.- IGLESIA DE SANTIAGO (siglo XII):
Este magnífico ejemplar del románico popular gallego -final del siglo XII- de torre barroca, fue la parroquia más antigua de Ribadavia. Destaca todo el edificio por la riqueza decorativa y artística que posee, así como los arcos y la fachada de nobles proporciones con un hermoso rosetón de 24 huecos. En su interior se pueden ver numerosas imágenes barrocas de gran valos artístico, siendo de especial importancia un Santiago de piedra del siglo XIV, de la escuela del maestro Mateo.

8.- MUSEO ETNOLÓGICO (PAZO) (siglo XVIII):
Este edificio que fue antiguamente pazo de los Bahamonde, alberga actualmente el Museo Etnológico, presentando exposiciones temporales y una excelente colección etnográfica. Así mismo, posee uno de los mejores fondos bibliográficos en temas etnográficos e históricos de Galicia.

9.- PUENTES SOBRE EL AVIA:
Además del Puente do Ferro (estilo Eiffel), existe una hermosa vista del conjunto formado por el Puente (s. XIII-XIX) y el convento (s. XVII) de San Francisco.

10.- CASA DE LA INQUISICIÓN (siglo XVI):
La conocida popularmente como casa de la Inquisición, es un hermoso edificio del siglo XVI que muestra en su artística fachada los escudos de las familias ligadas al Santo Oficial en la villa: (de izquierda a derecha) Puga, García Camba, Bahamonte, familiar del Santo Oficio y de los Mosquera-Sandoval. El familiar más importante de la inquisición en la villa fue Don Pedro Vázquez de Puga, cuyo sepulcro se encuentra en la iglesia de Santo Domingos.

11.- IGLESIA DE SAN JUAN (siglo XII):
De estilo romántico, dicha parroquia perteneció a los Caballeros de la Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Los Caballeros de la Orden establecieron un hospital para atender a los numerosos pelegrinos que, en aquellos tiempos, seguiendo el camino desde Braga (Portugal) se dirigían a visitar el sepulcro del Apostol Santiago. Situado en la calle Salgado Moscoso, este edificio que funcionó como hospital hasta el siglo XVI, hoy es sede del C.R. del Ribeiro. La rectoral, enciba de dicha puerta se puede ver la cruz labrada de 8 puntas (símbolo de la orden), se encuentra unida a la iglesia por la parte de atrás. Este templo destaca por la rica y variada decoración románica presente en canzorros, ventanas y puertas. En su interior destaca la bóveda de medio canón, el retablo barroco de San Miguel y la imagen de la Virgen de las Angustias.

12.- IGLESIA y CONVENTO DE SAN FRANCISCO (siglo XVII):
Este conjunto de estilo barroco pertenció a la orden de los franciscanos, cuya presencia en la villa data do siglo XIV. La construción del templo conventual (fundado bajo la advocación de San Antonio) fue finalizada en el año 1610, funcionando primero como noviciado y luego como colegio de artes. Los frades fueron exclaustrados en el 1835 (desamortización), regresando al convento en el 1915. En el edificio anexo a la iglesia se encuentran los escudos de los Sarmiento, de los Mendoza y de la Orden de San Francisco. Dentro existen varios retablos resaltando el magnífico retablo maior (barroco XVIII). En el año 1818 llegó a convertirse en la 3ª comunidad en importancia de los conventos franciscanos de Galicia. De los dos claustros del convento gran parte es de propiedad particular.

13.- IGLESIA DE SANTA MARIA DE OLIVEIRA (siglo XII):
Fue fundada en el 1164 y donada por Fernando II al monasteiro de Oseira. Es de estilo románico de transición conservándose en buen estado la original fachada con un rosetón de gran calidad artística. A su alrededor se daba sepultura a los feligreses hasta la construcción del cementero municipal (siglo XIX). En su interior existen varios retablos y figuras de los siglos XVII al XIX.

14.- CASTILLO DE LOS CONDES DE RIBADAVIA. (siglo IX-XV):
Debió ser una de las mayores fortalezas medievales de Galicia. Fue construido en la segunda mitad del siglo XV al instituirse el Condado de Ribadavia. La puerta de entrada principal, defendida por cubos de almenaje voladizo, consta de arco semicircular y puerta corredera sobre la que campan los escudos de los Sarmiento y Fajardo. En el interior se pueden ver enterramientos antropoides labrados en roca viva del sigloo IX, así como un sepulcro del siglo XII, únicos testigos de la capilla de San Xés allí ubicada. Se pueden también observar los restos de la lareira, varias ventanas y puertas, jardines y depósito de agua. El castillo se abandonó sobre el siglo XVII, cuando se construyó el Pazo Condal en la Praza Mayor.

15.- IGLESIA y CONVENTO DE SANTO DOMINGOS (siglo XIII-XIV):
Declarado monumento nacional en el año 1931. Fue el segundo de los conventos dominicos implantados en Galicia. La iglesia de planta basilical constituye uno de los mejores ejemplares del gótico mendicante en Galicia. Posee una buena colección de capiteles historiados con motivos vegetales, animales y geométricos, así como hermosas muestras del arte sepulcral de los siglos XIII al XVI, y varios retablos e imágenes de los siglos XV al XVIII. En la fachada principal de la iglesia se encuentran los escudos de los Sarmiento, el Real de Castilla y León y el de Frai Alonso de Cusanca. En cuanto al convento, fue objeto de importantes reformas a lo largo de los siglos. Desde 1299 funcionó como casa de estudos, contaba con Cátedras de Teología, Moral y Gramática, siendo uno de los conventos más activos de Gaclia. En el siglo XIX, con la desamortización, se suprime una parte del convento contiguo a la iglesia, destinando el resto del edificio para la residencia de ancianos. Aún que fue fundado bajo la advocación de Santa María de Valparaíso, a partir del siglo XVII se comienza a venerar la Virgen del Portal, fundando al lado del convento, la Iglesia del Portal.

16.- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PORTAL (siglo XVII-XIX):
Esta singular obra del siglo XVII-XVIII, dedicada a la Patrona de Ribadavia y del Ribeiro, está situada en el mismo lugar donde en el siglo XIV se encontraba la ermita de Santa María de Valparaíso. En el interior del templo destaca la bóveda y el hermoso conjunto formado por el retablo barroco (hecho en madera de alcipreste en el año 1737) con el altar de la Virgen y el descendemiento. La fachada de la iglesia se construye en el año 1875 (neoclásico).

17.- CAPILLA DE SAN LÁZARO (siglo XII):
Esta capilla es el único testigo de la antigua leprosaría fundada a finales del siglo XII por el monasterio de Melón. Dicha leprosaría funcionó hasta principios del siglo XVIII. Poseía un crucero que en el 1902 se trasladó al cemiterio municipal. La capilla presenta en su frontón el escudo abacial del monastero de Melón.